
Mockup de imágenes relacionadas a la Cultura Visual, presentadas en una exposición virtual, contrastando dos técnicas yuxtapuestas. Una intervención postfotográfica y un game photography.

Titulo de la obra: LÍBANO EN LOS SANTOS, ¿REALIDAD O FICCIÓN? (Sellhorn, 2022)
LÍBANO EN LOS SANTOS, ¿REALIDAD O FICCIÓN?
Vemos un collage, a partir de varias Game Photography, esta es una obra apropiacionista con claros tintes de postfotografía, ya que se construye una nueva imagen a partir de capturas propias y modificaciones de terceros. Se muestra, como en el videojuego Gran Theft Auto V de Playstation 4, se busca un autobús parecido a la foto, del bus en Líbano. Gómez (2010), y se recrea esta foto dentro del universo digital del videojuego GTAV. Se incorpora en la foto una autorretrato del artista. El cual le da órdenes al personaje del videojuego, para que este, tome una fotografía del autobús, en un escenario parecido al de la foto original.
Se ve como el personaje del videojuego, tiene una foto impresa de la fotografía a tomar, con su celular. El contexto, cuando se tomó la fotografía original, nos recuerda un tiempo de conflicto militar entre Israel y el Líbano en ese año.
Es por esa razón, que el personaje, en el videojuego, realiza una Performance tipo intervención virtual, donde destruye un autobús parecido, en un área de playa similar, como recordatorio de las víctimas del conflicto en el Líbano. La última imagen, a manera de protesta, presenta, como el personaje, también destruyen un auto policial, que intentaba poner fin al proyecto de intervención artístico. Para ejecutar esta obra, se debió conseguir el videojuego GTA V. buscar dentro del juego un autobús parecido, robarlo, buscar un escenario de playa similar, manejar el autobús a la playa y realizar la sesión fotográfica virtual. La imagen central de fondo, es una fotografía no modificada, tomada del videojuego. El resto de las fotografías, si presentan modificaciones, para reforzar la historia del pasado y del futuro de la foto en cuestión.
Se ve como el personaje del videojuego, tiene una foto impresa de la fotografía a tomar, con su celular. El contexto, cuando se tomó la fotografía original, nos recuerda un tiempo de conflicto militar entre Israel y el Líbano en ese año.

Titulo de la obra: “EYACULACIÓN ORAL DE CONCEPTOS” (Sellhorn, 2022)
“EYACULACIÓN ORAL DE CONCEPTOS”
La presente intervención postfotográfica, nace del apropiacionismo de varias fotografías de medusas. La fotografía (act9_2.jpg) fue proporcionada por el Profesor Eduardo Gomez Ballesteros y las otras dos, son fotografías tomadas por Carlos Sellhorn, en el acuario de Lujiazui, Shanghai, China. Se presentan imágenes monocromáticas, para resaltar el concepto de eyaculación y destacar las formas básicas de las medusas. Marambio, M., Ballesteros, A., López-Castillo, L., Fuentes, V., & Gili, J. M. (2021). Clasifican las partes de una medusa como umbrela(parte superior), tentáculos margin-ales (los tentáculos delgados) y brazos orales (tentáculos gruesos).
Así pues, vemos en primer plano la umbrela de una medusa con apariencia de un glande dentro de la tráquea de una radiografía. Los brazos orales se asemejan al líquido seminal producto de la eyaculación masculina. Es así que él nado de las medusas, se asemeja a la eyaculación masculina, saliendo del glande, por la tráquea, hasta la boca. Esta prosopopeya, producto de medusas que eyaculan por una boca humana, refuerzan la idea de eyaculación oral de conceptos. ¿No es la primera eyaculación, aquella palabra que sale por la boca y conquista a la pareja?
¿Es esta eyaculación oral, la gestora de nuevas experiencias, producto del intercambio de palabras de individuos? Al percatarnos de las figuras seminales, desaparece el fondo marino, el cual es remplazado por el aire y la gravedad de eyaculaciones espontáneas.
Es aquí donde se aprecia el concepto del imaginario. Según Solares, (2006). “El término imaginario alude a un conjunto de producciones mentales materializadas en una obra a través de imágenes visuales (cuadros, dibujos, fotografías), lingüísticas (lenguaje metafórico, literatura, narración), acústicas o gestuales (performance) dando lugar a conjuntos de imágenes coherentes y dinámicas sobre la base de la dimensión simbólica de la expresión actuando en la dirección de un enlace propio y figurado del sentido de la existencia”. Vemos como las proyecciones mentales de estas fotografías, forman nuevas connotaciones, dándole nuevos significados a la obra. Esta obra, quiere servir de homenaje a ese género olvidado, repudiado y satanizado: El heterosexual masculino. Quizás nuestra obra sea más conceptual y menos descriptiva, así vemos que: Albarrán, J. (2007). Nos presenta la obra de Juan Hidalgo en, Narciso, 1990; donde se aprecia de manera, más descriptiva, a un individuo del sexo masculino, reflejando sus genitales ante un espejo.
Solamente la exposición a imágenes similares, puede hacer que el espectador, llegue a conclusiones de una imagen con carga sexual.
Solamente la exposición a imágenes similares, puede hacer que el espectador, llegue a conclusiones de una imagen con carga sexual.